Mostrando entradas con la etiqueta Bellini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellini. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Desnudo y mitología (II)

Orígenes del desnudo mitológico.

(Para leer la primera parte del artículo: Aquí)



El tema del desnudo mitológico va introduciéndose de manera tímida. Podemos rastrear su inicio en la figura de Giovanni Bellini con su Mujer aseándose. 

Giovanni Bellini, Mujer aseándose. 1430

El siguiente paso lo tendremos en Giorgione y su célebre trabajo La tempestad. El desnudo de esa obra será de gran importancia para el desarrollo de la temática. Además, tenemos el paisaje que cobrará peso en muchas pinturas mitológicas. 

Giorgione, La tempestad. 1505


Giorgione tiene además la importantísima Venus de Dresde. Una obra  que resultará trascendente. Define el tipo femenino de la pintura veneciana siguiendo los modelos propuestos por los clásicos.
 El fantástico paño y el paisaje fueron acabados por el que será figura central de la escuela veneciana: Tiziano.
 Es un cuadro muy atrevido para la época. Representa a una mujer al aire libre, desnuda y abandonada al sueño. La sensualidad es innegable y recupera las Venus púdicas clásicas mientras añade la poesía de Giorgione. Existe aún un equilibrio entre dibujo y color que se irá perdiendo con sus sucesores. 

Giorgione y Tiziano, Venus de Dresde. 1509


Este precedente será fundamental y su influencia, que podemos ver por ejemplo en el desnudo de la derecha de la Bacanal de los andrios, llegará tan lejos como a la Olympia de Manet como decíamos al inicio de la entrega anterior. 
Tiziano es el siguiente paso en esta evolución. Es el primer pintor veneciano  con un número destacado  de obras de mitología (y desnudo femenino). Las trabaja desde sus inicios hasta el final de su larga carrera y tanto de manera aislada como dentro de series. (como la de las Poesías que realiza para Felipe II. En esta serie tenemos el espléndido desnudo de Dánae).

Tiziano, Dánae recibiendo la lluvia de oro. 1553

Sus inicios contemplan la creación de obras como El concierto campestre. Una pintura con guiños a Giorgione que remite a la Arcadia. Es decir, la pintura veneciana da forma visual al escenario literario de moda en la época. Tenemos el ambiente pastoril, la música y los desnudos sensuales de dos mujeres que podrían ser ninfas.
Esta obra fue de muy importante para que Manet llegara hasta su Desayuno sobre la hierba.


Tiziano, Concierto campestre. 1510



Manet,  Desayuno sobre la hierba.1863

Fuentes: 

EL MODELO VENECIANO EN LA PINTURA OCCIDENTAL VV.AA. , EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES, 2012

Museo del Prado

miércoles, 4 de junio de 2014

Desnudo y mitología (I)

Las Venus venecianas.




    Cuadros como Olympia o El desayuno sobre la hierba de Manet habrían sido impensables sin los precedentes del siglo XVI de la escuela veneciana. 

 
Manet, Olympia. 1863
        
        Esta escuela fue importante por sus aportaciones al retrato y a la pintura religiosa, pero el tema que quedó ligado con más fuerza fue el desnudo mitológico.
         Autores como Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés crearon fórmulas narrativas y modelos muy influyentes que han marcado la evolución del arte posterior.  Lo veremos a lo largo de varios artículos.  

         Renacimiento, mitología y desnudo quedarán por tanto muy unidos a través de esta escuela pictórica. El origen podemos verlo bastante claro en el gran interés por la cultura clásica que resurge en esta época y en la iconografía de los dioses que solían aparecer desnudos. Esculturas clásicas de diosas desnudas como Venus o Ariadna fueron usadas como referencia constante. 


 Ariadna dormida. 150-175 d.C.  Museo del Prado

         El desnudo tiene una amplia aceptación entre los círculos cultos del Renacimiento, tanto por la admiración que sienten hacia la antigüedad, como por secularización progresiva de la pintura. 
         Las narraciones mitológicas presentaban una ventaja fundamental frente a las religiosas:  había más libertad a la hora de interpretarlas. Además, Alberti califica  estas obras como "pintura de historia"  y, por tanto, las sitúa en la cúspide de géneros. Esto las hizo muy valoradas por los mecenas.
         Estas obras  suponían un reto apasionante al autor. Podía demostrar su erudición y  conocimiento de las fuentes clásicas, así como su maestría técnica que se apreciaba sobre todo en las calidades de los tejidos y en las carnes que se van haciendo cada vez más vivas a través del color veneciano.
         Las obras son alegorías, juegos intelectuales, acertijos, además de claras imágenes eróticas para el disfrute solitario y la exhibición ante unos pocos invitados afortunados.
      

 
Giorgione y Tiziano, Venus de Dresde. 1509


 Tiziano, Venus de Urbino.1538


      En siguientes entradas veremos la evolución de las Venus venecianas y de diversos temas mitológicos en manos de distintos genios de la pintura. 


Fuentes: 

EL MODELO VENECIANO EN LA PINTURA OCCIDENTAL VV.AA. , EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES, 2012

Museo del Prado

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...